sábado, agosto 03, 2019

NOLA Segunda Parte

Fundada en 1718,Nueva Orleans fue en su origen una villa francesa que permaneció unida a la madre patria hasta aproximadamente 1755,es decir,hasta los tiempos de la Guerra de Los Siete Años.Ya sometida de hecho a la influencia francesa,paso a ser colonia española en 1762,y asi permaneció por poco tiempo.En 1800 Napoleón recupero el dominio de Louisiana,pero poco después,en 1803,la vendio a los Estados Unidos,provocando gran disgusto en los colonos indígenas,es decir,los criollos.
Entonces Nueva Orleans era muy pequeña:tenia alrededor de 10.000 habitantes;la mitad eran negros.
En el siglo XIX la población de la ciudad crecio enormemente,los comercios se multiplicaron y poco a poco todo fue cambiando.Cambio ante todo la composición de la población,que en cuarenta años se duplico (con lo que Nueva Orleans se convirtió en la cuarta ciudad de los Estados Unidos ) y en un siglo se multiplico por treinta,con la llegada de emigrantes de los mas diversos países.
Desde 1809 a 1810 llegaron alrededor de 3.000 esclavos procedentes de Haití,a través de Cuba,y con ellos muchos de sus amos blancos.Los primeros,que se sumaron a otros miles de esclavos que habían venido de las Indias Occidentales a finales del siglo XVIII,traian consigo los misteriosos ritos vudú,con sus "doctores" y sus "reinas";los segundos llevaron a Nueva Orleans el gusto por el lujo y lo fastuoso,por lo que los criollos que vivian en el Vieux Carre se dejaron pronto seducir.
Del resto de los Estados Unidos llegaron los comerciantes y colonos de origen ingles de religión protestante;desde Europa acudieron nuevas oleadas de emigrantes entre los cuales los de origen italiano constituyeron el grupo étnico extra-americano mas numeroso residente en la ciudad.
En cuanto a los negros,era todavía posible,en los años posteriores a la Guerra de Secesion,reconocer fácilmente a los miembros de las diferentes tribus africanas importados a Nueva Orleans directamente de el Africa Occidental no hacia demasiado tiempo:los mas numerosos venían del Senegal,de la costa de Guinea,del delta del Rio Niger y del Congo.Entre los provenientes del Dahomey estaba la feroz tribu de los Aranda,los originarios cultores de todos los ritos vudú.
De esta forma,la ciudad del delta del Mississippi era una mezcla de culturas diferentes:europea,es decir,sobre todo francesa,inglesa,española e italiana,por un lado;africana,en sus diversas expresiones,por otro.Incorporada con retraso a una sociedad protestante,habia permanecido en el fondo,catolica;pero era sin embargo,de hecho,la capital del vudú en los Estados Unidos,como fue definida.Entre blancos y negros había una casta intermedia:los criollos de color,los hijos nacidos de las relaciones entre los amos blancos y sus esclavas negras,que habían sido liberados por testamento del padre,o sus descendientes.
El Catolicismo de la población de la ciudad,y mas en general de Louisiana,en los años que precedieron a la adquisición del estado por el gobierno de la nación y en los sucesivos,en los que perduro como dato cultural de fondo,habia tenido y continuo teniendo por mucho tiempo,consecuencias positivas en lo que respecta a las tradiciones- cantos,danzas,musica- de los esclavos,muchos de los cuales eran de reciente importación.Estos eran en realidad tratados con dureza- incluso con mayor dureza de la que utilizaban los amos protestantes -,pero eran libres para cultivar sus tradiciones,sus ritos,sus creencias.
Fue este el motivo principal por el que ciertas costumbres,ciertos lenguajes musicales de clara raíz africana permanecieron muy vivos en Louisiana hasta los siglos venideros,del mismo modo que se mantienen vivos en Haití y en otros países antaño esclavistas de cultura católica.
Entre estas tradiciones,entre estas costumbres,se incluyen- además de los ritos vudú - las danzas,los cantos,el modo de golpear los tambores que los negros continuaron practicando en los años de la esclavitud y una veintena de años después de la Emancipación,en el Congo Square,en Nueva Orleans.
De las ceremonias que se realizaban los sabados y domingos en aquella gran explanada,en la que hoy se encuentra Beauregard Square,y que según parece comenzaron hacia 1805,no faltan las descripciones de quien podía asistir.He aquí lo que escribió,en 1853,Edward Henry Durell,tambien conocido como Henry Didimus y que fue Alcalde de Nueva Orleans,en su libro biográfico sobre el musico criollo Louis Moreau Gottschälk,autor de varias composiciones inspiradas en el folklore musical de Nueva Orleans,entre las cuales "La Bamboula-Danse Des Negres" es quizás la mas conocida por el publico.

" Si un extranjero,en Nueva Orleans,visita en la tarde de unos de sus dias de fiesta las plazas publicas de la ciudad,las encontrara atestadas de su población africana,vestida con todo tipo de trajes de ceremonia,fastuosos,barbaros,entregados a una verdadera saturnal.Acercandose a esta escena llena de infinita alegría,el extranjero comenzara a percibir un sonido continuo,bajo,sordo,que domina las risas,las llamadas,los gritos de miles de voces;y se preguntara maravillado de que puede tratarse.Es la música de la bamboula,la danza de la bamboula:una danza que toma posesión de toda la vida del negro y hace aflorar los instintos,los sentimientos,la sensibilidad que la naturaleza ha dado a su raza y que ha permanecido en estado latente,tras haber sido parcialmente sofocados por el toque de la civilización,pero que le han dejado un marco imborrable.Al entrar en la plaza,el visitante ve a la muchedumbre subdividida en grupos dispuestos en estrechos círculos,del diámetro de unos pocos pies.Y allí,en el centro de cada circulo,se encuentra sentado el musico,que entre sus piernas tiene un tonel,cuyo robusto fondo golpea con dos palos,incesantemente,durante horas y horas,como un loco,mientras el sudor le chorrea,literalmente mojando el suelo.Alli,tambien,se agitan los bailarines,hombres y mujeres,poseidos,inspirados,hasta el punto de no advertir ninguna sensación de cansancio en sus miembros,que se mueven con tal rapidez y tal continuidad que solo parecería posible en las maquinas.La cabeza reclinada sobre el pecho o volcada hacia atrás,los ojos cerrados o despidiendo destellos,mientras los brazos,entre los gritos,los aullidos,los agudos chillidos,se mueven en el aire o marcan el tiempo,y las manos golpean los muslos,acompañando a una música que parece eterna.Los pies difícilmente se mueven en un espacio mayor que su propia medida,pero se levantan y caen,se tuercen hacia adentro y hacia afuera,tocando el suelo primero con los talones y luego con las puntas,cada vez mas rápido,tanto que el ojo del observador no es capaz de seguirlo."

Mas de 30 años después,en el numero del mes de Febrero de 1886 de el "Century Magazine",un novelista de Nueva Orleans llamado George Washington Cable y amigo de Mark Twain,escribio:

" La Bamboula continua aullando,alborotando,contorsionandose,dando volteretas...La música sin embargo ha cambiado..."

En realidad,si se presta atención a ciertos detalles,se llega a la conclusión de que se trataba de otra danza llamada " La Counjaille ",que era una de las mas populares de la ciudad.Tambien había una tercera danza que era tan popular como La Bamboula y llamada " La Calinda ",estrechamente conectada con los ritos vudú.
Cuando George W. Cable escribia,Nueva Orleans estaba ya perdiendo alguna de sus características propias y se volvia cada vez mas anglosajona y protestante.Las ceremonias de Congo Square cesaron y poco después,en 1894,comenzo oficialmente la discriminación racial.No fue un drama para los negros,que habían vivido siempre apartados,mas aun,segregados;si fue en cambio una tragedia para los criollos de color,que habían vivido junto a los blancos en el Vieux Carre,el barrio frances,en las casas de porticos,de balaustradas de hierro que parecían encajes,y que siempre se habían considerado superiores a los negros.La cruel lógica racista de los protestantes los mezclo brutalmente en una misma baraja con los negros y los obligo a trasladarse "Uptown",en la otra punta de la ciudad,al oeste del Canal Street,para hacer vida común con ellos.
Quien,entre los criollos,tocaba un instrumento y se había dedicado durante años a la música europea,y especialmente francesa,que había aprendido bajo la dirección de buenos maestros,se encontró de improviso mezclado con los músicos negros del Uptown,que tocaban una música mas basta,mas violenta,en la que se advertia el eco de los espirituales,de las canciones de trabajo,de el blues rural y del Ragtime de Missouri.
La incorporación de los criollos en los grupos orquestales del Uptown determino un refinamiento,por lo menos desde el punto de vista técnico,de la música que hacían los negros mas puros.
En aquellos años,en la ciudad había muchas orquestas callejeras o fanfarrias,que desde los tiempos de Napoleón habían sido siempre muy populares:muchas eran negras.
En 1881,en los funerales del Presidente Garfield,se contaron por lo menos 13,todas formadas por músicos de color.Estas orquestas eran financiadas generalmente por cofradias secretas,que eran numerosas por toda la ciudad y a menudo no tenían otra razón de ser que la de asegurar dignos funerales a sus adeptos,aunque eran empleadas en diferentes ocasiones,ya fuera en los desfiles por las calles,en excursiones sobre los barcos del Mississippi,en los almuerzos al aire libre,acaso a la orilla del Lago Pontchartrain que estaba cerca de Nueva Orleans,en los bailes y claro,en los funerales...
Los funerales negros de Nueva Orleans tenían y todavía tienen,caracteristicas particulares,que según el antropólogo Melville J. Herskovits,tienen antecedentes en ciertas ceremonias fúnebres habituales en Dahomey,que hoy en dia seria Benin,y otras teorias también hablan de poblaciones del Africa Occidental,como la tribu de los Ibo o los Ashanti.
Marchando detrás del féretro en cualquiera de las muchas brass bands- que no ejecutaban aun una música que pudiera definirse como Jazz-,toco a menudo el cornetista Bunk Johnson,quien había iniciado su carrera junto a Buddy Bolden.
Bunk Johnson escribió una pormenorizada descripción de un típico funeral de Nueva Orleans:

" Yendo hacia el cementerio...tocábamos habitualmente piezas muy lentas,como "Nearer My God To Thee","Flee As  Bird To The Mountains" o el "Come The Disconsolate".Tocábamos en un tiempo de 4/4 muy lento;en realidad se caminaba muy lentamente detrás del féretro.Al llegar al cementerio,y después de que el difunto era sepultado,toda la banda se acercaba a la tumba...Y luego nos íbamos alejando del cementerio a paso de marcha con solo el sonido del tamboril,hasta que llegábamos a una o dos manzanas de distancia del cementerio.Entonces comenzábamos a tocar a Ragtime,es decir,la música que hoy se llama Swing-Ragtime.Podriamos tocar "Didn't He Ramble" o transformar en Ragtime alguno de aquellos espirituales.Un movimiento de 2/4,ya sabes,un paso vivaz.Podia ser el entrañable "When The Saints Go Marchin' in" o el "Ain't Gonna Study War No More" y asi,otras piezas que teníamos en el repertorio para estas ocasiones.Habia luego una segunda fila que era un poco el equivalente a un desfile del King Rex en el cortejo del Mardi Gras.La policía no lograba frenar esta segunda fila,que llenaba las calles,las aceras,caminaba delante de la banda,delante y detrás de los representantes de las confraternidades.Habia una enorme multitud en los sequitos de los funerales.Esta gente seguía el funeral hasta el cementerio solo para poder escuchar el Ragtime de la calle,de regreso.Algunas mujeres llevaban botellas de cerveza bajo los brazos.En cierto momento se detenían y bebían la  mitad de la botella para refrescarse;luego volvían a seguir a la orquesta,en medio del polvo,la suciedad,caminando por el centro de la calle,sobre las aceras,y la policía intentaba evitar los atascos del trafico,pero dejaba hacer.Nunca había riñas,o cosas por el estilo;pero era posible ver a gente bailando en plena calle..."

El numero de las brass bands en los años en los que el Jazz comenzó a balbucear era importante:entre otras muchas se pueden recordar la Excélsior Brass Band,en la que tocaron tres maestros del clarinete como Alphonse Picou y los dos hermanos mexicanos Lorenzo y Luis Tio;la Reliance Brass Band con "Jack Papa" Laine liderando;la Onward Brass Band y el trompetista Manuel Perez;la Tuxedo Brass Band dirigida por Oscar "Papa" Celestin;la Allen Brass Band,dirigida por Allen Senior,padre del mitico Henry "Red" Allen;y la Camelia Brass Band.En todas ellas militaron en torno a 1900 e inmediatamente después,los padres del Jazz y muchos de los maestros criollos a los que la discriminación racial había forzado a hacer causa común con los negros del Uptown.La primera generación de los jazzmen que conquistaron luego el mundo,incluido Louis Armstrong,entonces todavía un chiquillo,bailo,toco y sudo entre el gentío de esa segunda fila.
Si bien sobre la materia existen testimonios discordantes,no es muy difícil imaginar como era la música tocada por las orquestas callejeras en los primeros años del siglo;los discos grabados en Nueva Orleans en época posterior,pero de carácter todavía arcaico,las descripciones de quienes las oyeron,las confrontaciones y las deducciones que es posible aventurar confirman a La Vieja Ola que debía tratarse de una mezcla mas bien grosera,entre la música de banda de origen europeo ( italiana,alemana,francesa ),el Ragtime- que se basaba sobre un tiempo de marcha- y los Espirituales.
Salvo excepciones,representadas sobre todo por músicos criollos que habían estudiado y tocado en el centro de la ciudad,el "Downtown",la mayor parte de los instrumentistas estaban dotados de una técnica limitada y de conocimientos musicales rudimentarios.La mayoría tocaba simplemente de oído.Incluso por este motivo se abandonaban a menudo y de buena gana la improvisación y variaban sensiblemente los temas musicales.De alguna manera fascinante,hoy en dia,este espíritu sigue vivo con formaciones como Tuba Skinny.


FIN DE LA SEGUNDA PARTE